My Rainbow Dreams

Just Blogger Templates

miércoles, 11 de abril de 2012

Factores a considerar en una correcta Orientación

Aquí te presentamos los Factores para una correcta Orientación
Dale Clic

martes, 14 de febrero de 2012

Factores que inciden en una correcta orientación

NECESIDADES DEL MERCADO DEL TRABAJO
La Orientación es parte fundamental en la elección de tu profesión para lo cual debes de ingresar al mercado laboral dale clic al enlace y sabras mas...https://docs.google.com/present/edit?id=0AT9bRcQk3BeSZGsyenNxa183MDZoZnoza2du

martes, 7 de febrero de 2012

ORIENTACIÒN VOCACIONAL

Es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo...


Checa el enlace

ORIENTACIÓN PROFESIONAL



Dar clic aquí
 
La orientación profesional es un proceso de ayuda al sujeto para que sea capaz de elegir y prepararse adecuadamente a una profesión o trabajo determinado, implica decisión, formación y la ubicación profesional. Trata de integrar las exigencias personales con las necesidades sociales.

Si quieres saber más...

jueves, 26 de enero de 2012

Historía de la Orientación

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La orientación entendida como relación de ayuda en las distintas situaciones problemáticas a lo largo de la vida, es tan antigua como la humanidad misma.
En efecto, el hombre ha buscado siempre ser ayudado y se ha esforzado en ayudar a sus semejantes. Desde las formas mágicas y religiosas utilizadas por el hombre primitivo hasta las técnicas y programas más sofisticados que se utilizan en los llamados países del primer mundo, el ser humano se ha esforzado por crear formas de ayudar a enfrentar los problemas, liberar tensiones y tomar decisiones; en cada etapa, fueron las circunstancias históricas las que determinaron las distintas formas de llevar a cabo dicha ayuda. Los inicios o antecedentes más remotos de lo que hoy llamamos orientación son de carácter mítico - religioso y se relaciona con la astrología y la acción de los sacerdotes y magos cuyo trabajo consistía en predecir conductas, clasificar a las personas, dictar pautas de comportamiento y decidir el futuro profesional de los sujetos; podríamos decir que las funciones de orientador las asumían los magos, los brujos, los ancianos y los sacerdotes; el objetivo era mantener el orden establecido y la supervivencia del grupo.

Podemos hablar en sentido muy amplio de orientación en la denominada época clásica de Grecia y Roma; en ambas culturas, el estado asumió funciones de lo que hoy llamamos orientación ya que facilitó las condiciones y se encargó de formar a sus ciudadanos para que pudieran trabajar en aquello que fuera más acorde con sus capacidades (hay que tener en cuenta que la elección de trabajo venía casi siempre determinada por la pertenencia a una determinada clase social). Los historiadores otorgan a PLATON el honor de ser el artífice del primer intento de sistematización de la orientación basada en el aprovechamiento escolar y en la capacidad específica del alma; esta idea fue asimilada y desarrollada ampliamente por Roma.
Durante la larga Edad Media europea, algunos quieren ver la figura de CARLOMAGNO al iniciador de la "orientación de clases" por el empeño que puso en que las clases inferiores se instruyeran y se redimieran de su trabajo servil. La función del que podríamos llamar "orientador" consistía en seleccionar a los más capacitados para que, una vez instruidos, se convirtieran en asesores del poder o enseñantes de la aristocracia.
Durante el Renacimiento, la figuras de PARACELSO y JUAN HUARTE DE SAN JUAN son fundamentales para comprender el concepto de orientación. Paracelso estudió los factores de la personalidad y de edad y su relación con el trabajo en las minas. A la obra "Exámen de los ingenios para las ciencias" del español Juan Huarte de San Juan, la considera McReynolds (1991) el primer trabajo de diagnótico en orientación. Sus ideas fundamentales son:
·         Cada persona nace con un temperamento del cual dependen distintos tipos de ingenios o capacidades para desempeñar con éxito diversas tareas.
·         El ingenio o las capacidades se pueden diagnosticar a través de las características somáticas.
·         El sujeto ha de ser orientado posteriormente hacia aquellas tareas para las que está más capacitado.
·         El ingenio o las capacidades son de carácter hereditario, pero el ambiente y la educación influyen sobre los humores modificando la dirección de las capacidades.
En función de estas ideas, pensamos que las funciones del orientador serían dos: 1. Diagnosticar las capacidades de los sujetos.
2. Orientar a dichos sujetos hacia el trabajo para el que estén más capacitados.
Durante la etapa del Racionalismo y, a partir de los presupuestos filosóficos de LOCKE y LEIBNITZ, surgen las corrientes o tendencias en orientación que mayor predicamento han tenido y continúan teniendo aún hoy:
1. Orientación para la resolución de problemas del hombre.
2. Proceso psicométrico de la medida y de la evaluación objetivas de los procesos psicológicos.
A Locke se el considera como el más claro precursor del conductismo actual al defender la prevalencia del ejercicio y la experiencia sobre los factores genéticos en el desarrollo del intelecto humano; desde esta perspectiva, el proceso educativo orientador tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades de los sujetos con el fin de responder a las exigencias y alcanzar los objetivos de las clases sociales burguesas e industriales. ROUSSEAU en su obra, Emilio o la Educación, llama la atención sobre la necesidad de estudiar las facultades del alumno, su forma de ver, pensar y sentir con el fin de adaptar la instrucción a las diferencias individuales.
La REVOLUCIÓN FRANCESA reconoce a todos los ciudadanos el derecho a aspirar al tipo de trabajo que sus capacidades, virtudes y talentos le posibiliten. En el siglo XIX la filosofía imperante, los avances científicos y los movimientos sociales y económicos prepararon el caldo de cultivo para el nacimiento de la orientación como disciplina formal aplicada inicialmente al campo vocacional - profesional; entre los más relevantes destacan los siguientes:
1. El espíritu romántico de la época con su defensa de la individualidad logró objetivar dicha individualidad y la unicidad del ser humano.
2. A partir de la teoría evolucionista de DARWIN se desarrollaron instrumentos de medida de las diferencias individuales y de recursos con los que facilitar la adaptación de los sujetos a distintos ambientes y situaciones.
3. Los avances en neurología y psiquiatría, permitieron la explicación de algunos trastornos mentales, la clasificación de los mismos y la valoración de los mismos, así como el uso de la ANAMNESIS y la formalización de la ENTREVISTA ESTRUCTURADA.
4. Los avances de la matemática y la aplicación al estudio del comportamiento humano impulsaron la aparición de la psicometría y de la pedagogía experimental. 5. La creciente necesidad de elevar el nivel cultural de los ciudadanos y de rentabilizar el trabajo hicieron que se desarrollaran técnicas para conocer las capacidades de los escolares y trabajadores, y la adecuación a las mismas de la oferta educativa y el tipo de trabajo.
6. Con la fundación del primer laboratorio de psicología experimental por Wundt en Leipzig, se sentaron las bases de la orientación científica. A partir de este momento, surgen investigaciones sobre los más diversos problemas: la experimentación, la fatiga intelectual y física, el movimiento, el aprendizaje y el trabajo, los perfiles aptitudinales y problemas de psicotecnia.

A comienzos del siglo XX se inicia la orientación como actividad formal, profesional y científicamente aplicada. Entre 1900 y 1920 se va consolidando tanto en Europa, como en Estados Unidos. En ambos sectores nace con vocación educativa, pero su ámbito de acción se sitúa fuera de la escuela y durante bastante tiempo se entiende como actividad extraescolar. Sus orígenes hay que buscarlos en campos distintos lo que explica "el cierto grado de confusionismo que puede plantearse al intentar definir en los momentos presentes el concepto de funciones de la orientación" (Rodríguez Espinar, 1993:13).

La Orientación, entendida como actividad profesional institucionalizada dirigida a ayudar a las personas a enfrentar sus problemas, surge, en los países industrializados, a comienzos del siglo XX como consecuencia de los movimientos para la reforma social, con PARSON cuando funda en Boston la primera oficina para ayudar a jóvenes que buscaban trabajo y publica su obra "Choosin a Vocation",con el desarrollo de la psicotecnia y la selección profesional.

En Estados Unidos, el primer programa de orientación vocacional aparece en San Francisco, California en 1888 en una escuela secundaria, posteriormente en otra secundaria en Detroit y en otros estados (Brewer, 1942). Los primeros indicios de una teoría o un marco conceptual sobre cómo escoger una carrera aparecen con la propuesta de Frank Parsons en 1909. Su marco conceptual sigue teniendo un peso en todas las siguientes frases:

“Existen tres amplios factores al escoger sabiamente una vocación:
(1) un claro conocimiento de ti mismo, tus aptitudes, habilidades, intereses, ambiciones, recursos, limitaciones, y conocimiento de sus causas;

(2) un conocimiento de los requerimientos, condiciones de éxito, ventajas y desventajas, compensación, oportunidades, y prospectos en las diferentes líneas de trabajo;

(3) un verdadero razonamiento sobre la relación entre estos dos grupos de factores” (Parsons, 1909, p. 5)

Estas simples ideas están en el fondo de todas las demás teorías ya que si se escoge una carrera respondiendo a los factores anteriores en lugar de dejarlo al azar hay muchas más probabilidades de tener éxito y satisfacción en el trabajo escogido.

Este aparentemente simple concepto aunado al gran impacto que la Primera Guerra Mundial, la época de la Depresión de los años treinta en Estados Unidos y la Segunda Guerra Mundial motivaron la creación de pruebas de personalidad que permitieran la clasificación de personas para que respondieran adecuadamente a las ocupaciones que se necesitaban en esos momentos. La industrialización y el avance tecnológico aunado a las teorías psicológicas de esos años dieron por resultado que el modelo de Parsons fuera dominante en la orientación vocacional durante muchos años.

Lo interesante es que a partir de esos años una variedad de teorías han aparecido y siguen apareciendo en el panorama educativo con una visión que responde más a satisfacer las demandas económicas que a las necesidades humanas de desarrollo. Como veremos más adelante, es un hecho que Carl R. Rogers presenta la teoría humanista al iniciarse todas estas teorías sobre la orientación vocacional, y no logra relevancia en el aspecto de la orientación.

Williamson (1939) siguiendo el modelo de Parsons propone un modelo directivo en donde se les ayuda a los individuos a adquirir auto-conocimiento a través del desarrollo de medidas sobre habilidades y factores, causa y efecto.

En 1942, Carl R. Rogers cuestiona este acercamiento y presenta uno muy diferente en su libro sobre la terapia y la orientación centrada en la persona. Su aportación en esa fecha y yo diría que hasta ahora no logra el impacto necesario que lleve a una orientación basada en la totalidad del ser humano y su compromiso con la humanidad.

En 1951, Ginzberg, Binsburg, Axelrod y Herma presentan una teoría psicológica del desarrollo de carreras radicalmente nueva que rompe con el esquema anterior de Williamson. Su propuesta es que el escoger una carrera puede ser un proceso de desarrollo que abarca toda la vida y que depende del compromiso que se tenga con aquello que se escoge. Estas teorías trajeron como consecuencia grandes investigaciones pero poco se pudo ver en la práctica. Donald Super, (en 1953) propone una teoría sobre el desarrollo de la orientación vocacional que incluyen la teoría de Parsons, la psicología del desarrollo y la teoría sobre el constructo personal, teoría que revisó y refino continuamente a través de su vida y la que considera debe ser revisada por futuros teoristas. Ann Roe (en 1956), publica una teoría sobre la orientación vocacional basada en las teorías de la personalidad de Abraham Maslow. Esta perspectiva humanista causa gran impacto ya que indica que los ambientes en donde los niños pequeños crecen los predisponen a estar dentro de un grupo de carreras. Ann Roe propone una clasificación de intereses y niveles ocupacionales que responden a esta teoría. Su propuesta lleva a varias investigaciones pero nunca llega a ser una influencia mayor en la práctica. En realidad, ha sido Holland con sus teorías sobre los distintos tipos de personalidad y de ambientes, el que ha dado un gran ímpetu a las investigaciones sobre la orientación vocacional y el que hasta la fecha tiene un modelo de orientación vocacional que se sigue usando.
Desde su inicio Holland (1959) ha entretejido en su modelo la práctica y la teoría lo que la ha llevado a que un número grande de profesionales la apoye. Esta teoría describe cómo los individuos interactúan con sus ambientes y cómo las características individuales y ambientales resultan en opciones vocacionales y ajustes. Mantiene que al llegar al final de la adolescencia la mayoría de las personas tienen una combinación de seis personalidades vocacionales y tipos de intereses en seis ambientes paralelos de trabajos. La teoría dice que la mayoría se parece a más de uno de los tipos y en muchos casos a todos los tipos ya que los individuos tienen una combinación única. Podemos decir que dentro del marco de la orientación vocacional Holland (1997) sigue siendo extremadamente importante.

Teorías Postmodernas

Dentro de las teorías postmodernas podemos encontrar el positivismo lógico y las teorías basadas en el constructivismo social. Se puede sumarizar estas dos teorías como sigue: El positivismo lógico dice que los individuos pueden ser estudiados separados de sus ambientes y pueden ser subdivididos en categorías para su estudio. Que la conducta humana puede ser observada objetivamente y medida; que la conducta opera de una manera lineal por lo tanto la causa y el efecto puede ser inferido. Que la tradición del método científico es el paradigma aceptado para identificar aquellos factores de la conducta humana y por último que los contextos (ambiente) en los cuales los individuos operan deben ser  considerados neutrales o relativamente sin importancia; por lo tanto, el foco de investigación debe ser observable en la conducta de las acciones de los seres humanos. (Young, Valach and Collin, 1996) el considerar el ambiente como neutral ha sido considerado como un error en esta teoría.

Con respecto a la teoría basada en el constructivismo social. Esta teoría afirma que las personas construyen su propia realidad y no son simplemente recipientes pasivos de ella. Asume que todos los aspectos del universo están interconectados; es imposible separar la figura del fondo, el sujeto del objeto o los individuos de sus ambientes. No existen absolutos; por lo tanto el funcionamiento humano no puede reducirse a leyes o principios y la causa y el efecto no pueden inferirse. La conducta humana sólo puede entenderse en el contexto en el cual ocurre. Y por último, el subjetivo marco de referencia de los seres humanos es la única fuente legítima de conocimiento. Los eventos ocurren fuera de los seres humanos. Cuando los individuos entienden sus ambientes y participan en estos eventos, se definen a sí mismos y a su ambiente (Wilber, 1989).

Desde los años cincuenta ha habido numerosas teorías sobre este tema desde todos los ámbitos educacionales. Algunas teorías tienen como base sólo el aspecto sociológico otras desde el punto de vista sociocognitivo como el propuesto por Bandura. Es claro que existen una cantidad enorme de teorías sobre el desarrollo vocacional y ocupacional en estos últimos años sin embargo, el ser humano sigue siendo un desconocido por la complejidad de su ser.

Es difícil que las teorías puedan algún día unirse ya que el ser humano es muy complejo y cada uno lo ve y evalúa desde diferentes puntos de vista.

Componentes fundamentales de la mayoría de las teorías vocacionales actuales en Estados Unidos:

1.- Información acertada sobre sí mismo (Self). Este aspecto es el más difícil ya que la motivación al escoger una carrera la mayoría de las veces es influenciada por el ambiente familiar, cultural y social donde se desenvuelve la persona.

2.- Comprensión clara de sí mismo, de aptitudes, habilidades, intereses, ambiciones, recursos, limitaciones y conocimiento de las causas.

3.- Información acertada sobre el mundo del trabajo. El conocimiento de los requerimientos, condiciones de éxito, ventajas y desventajas, compensación, oportunidades, y prospectos en las diferentes líneas de trabajo.

4.- Relación entre los factores de la evaluación individual:
-Personalidad, Autoconcepto, Intereses, Valores, Concientización, Resolución de problemas, Actitudes.
- Origen Cultural, género, raza, estado social.
NOTA: (La evaluación individual depende de la edad en que se hace ya que durante la pubertad, los cuestionamientos, intereses y desarrollo físico y emocional están en transición y cambian constantemente.)

Fuente: "La orientación escolar, fundamentos y desarrollo", Martínez, María et. al., Editorial Dykinson, Madrid, España - 2002.

martes, 24 de enero de 2012

OrientaTe Presentación

¡Hola!
Este es un espacio donde encontrarás información útil e interesante sobre todo lo que es Orientación para todos los niveles educativos expresada de una forma fácil, rápida y práctica.
Orientacion:
Es un conjunto de actividades destinadas a los alumnos, los padres y los profesores, con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro del ámbito específico de los centros escolares.
Según otra definición, la orientación educativa es la disciplina que estudia y promueve las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano.